martes, 30 de septiembre de 2014
10 claves para identificar una universidad de calidad
Ana Torres Menarguez
La periodista española Ana Torres ha publicado en El País diez recomendaciones para reconocer la calidad de una universidad. Señala que como no existe ninguna guía para identificarlas, cada vez que un estudiante quiere escoger una, tiene que asesorarse por alguien, guiarse del prestigio que se transmite oralmente o basarse en su intuición. La única herramienta que mide la excelencia de las universidades, dice Torres, son los rankings.
Cita a Andrée Sursock, miembro de la Asociación Europea de Universidades (EUA): «Una buena universidad es la que más encaja con sus preferencias... Eso implica que reflexione sobre sus necesidades e intereses». Sursok cree que elaborar una lista con indicadores para reconocer una universidad de calidad no es posible, pero que sí pueden ofrecerse ejemplos prácticos que pueden ser útiles a la hora de decidir. Estas son las diez recomendaciones que resume la autora de la nota, juzguemos cuánto aplican a la realidad de las universiaddes peruanas:
1. Especialización
Algunos centros universitarios están especializados en áreas de conocimiento como Administración y dirección de empresas, Ingeniería, Música, etc. Si el estudiante tiene claros sus intereses académicos, la mejor opción es identificar los centros especializados y compararlos. Si, por el contrario, tiene dudas o está interesado en varias disciplinas, los centros no especializados le permitirán explorar diferentes campos.
2. Profesorado
Otro punto importante es revisar la trayectoria de los profesores. ¿Cuentan con titulaciones académicas relacionadas con la materia que imparten? En el caso de titulaciones como Ingeniería, Derecho, Medicina o Empresariales, ¿son profesionales en activo los profesores que las imparten?
3. El tamaño
¿El futuro alumno prefiere un centro pequeño (de 6.000 a 15.000 alumnos) que le permita interactuar más fácilmente con el profesorado o una gran universidad (más de 15.000 alumnos) en la que será más autónomo? ¿Más de 100 alumnos por aula o clases más reducidas? Los que se decanten por titulaciones científicas, ¿quieren trabajar en pequeños grupos en el laboratorio? En este punto se puede consultar la ratio de alumnos por facultad, la media de estudiantes por aula y la ratio de estudiantes por profesor.
4. Métodos
¿Se promueve el aprendizaje activo mediante proyectos o grupos de trabajo o solo se enfatiza la lectura? ¿Se compagina la enseñanza cara a cara con las herramientas digitales?
5. Atención al alumno
Es importante comprobar que la universidad se preocupa por los alumnos y ofrece servicios de orientación académica y asesoramiento para la búsqueda de prácticas profesionales. ¿Disponen los profesores todas las semanas de un horario de atención al alumno?
6. Biblioteca
¿Dispondrá el alumno de acceso a la biblioteca digital? ¿Dispone la universidad de un buen stock de libros? ¿Hasta qué hora permanecerá abierta la biblioteca o las aulas de trabajo y estudio?
7. intercambio
¿Qué tipo de programas de intercambio internacional ofrece? ¿Encaja el perfil del futuro alumno con los requisitos exigidos? ¿La universidad le ayudará a encontrar el que más se ajusta a sus estudios? ¿Hay un buen número de estudiantes extranjeros en el campus?
8. Flexibilidad
Los alumnos que trabajan, tienen familiares a su cargo, tienen alguna discapacidad física o son deportistas de élite, entre otras casuísticas, podrían necesitar flexibilidad horaria.
9. Vida extraescolar
Una parte importante de la experiencia del estudiante transcurre fuera de clase. Puede ser de gran utilidad averiguar si la vida cultural, deportiva o social de la universidad está activa. ¿Hay comités de estudiantes? ¿Los alumnos sienten que su feedbackcontribuye a la mejora del funcionamiento de la universidad?
10. Residencias
El éxito del futuro alumno también dependerá de que sienta cómodo en su nuevo contexto. ¿Se gestionará mejor en una universidad ubicada en una gran metrópolis o en una pequeña ciudad? ¿Prefiere continuar en casa con la familia o salir fuera? ¿Es viable económicamente? En caso de matricularse en una universidad lejos de casa, ¿dispone de una residencia asequible o los gastos van a ser inasumibles?
Escoger la universidad en la que pasar los próximos cuatro años no es tarea fácil, pero es importante que el futuro estudiante tenga presente que “una decisión errónea no arruinará su vida”, remarca Andrée Sursock.
Fuente: El País
Madrid, 30 Septiembre 2014
Fotografía (c) Kahlode
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Noticia destacada

MINEDU fortalece la Educación Física
Capacitan a 800 docentes, coordinadores y especialistas de las diversas regiones del país
Con la misión de fortalecer el curso de educación física en los colegios nacionales, el Ministerio de Educación (Minedu) ha realizado el Segundo Taller del Plan de Capacitación Docente de Educación Física 2015 en las instalaciones de la I. E. Melitón Carvajal, situada en el distrito de Lince.
Auspicia la actividad la Dirección de Educación Física y Deporte (Defid) del Minedu, que convoca a 800 participantes. Está dirigida a coordinadores regionales y de red, así como a especialistas que tienen la misión de repetir la experiencia en sus regiones.
Trabajo arduo
El objetivo de la iniciativa es fortalecer las competencias profesionales en el dominio pedagógico y disciplinario de los profesores, coordinadores y especialistas que participan en el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.
Será el segundo taller de cinco que se dictarán en el presente año. La intención es asegurar que los participantes difundan en sus respectivas localidades los conocimientos adquiridos y que se reafirmela implementación de la propuesta pedagógica del plan, que este año atiende a más de un millón 200,000 estudiantes de todo el país.
El principal reto del ministerio es ampliar la práctica de la educación física con cinco horas semanales en las instituciones educativas públicas hasta lograr su universalización.
En 2014, participaron cerca de 420,000 estudiantes de primaria y secundaria; para este año, la meta es un millón 280,000 estudiantes, organizados en 493 redes y 542 núcleos concentrados menores, que involucran a 2,200 instituciones educativas públicas.
El primer paso es cubrir 4,000 plazas de profesores. La tarea es seguir hasta alcanzar los 20,000 para empezar el macroproyecto de formar deportistas de alta competencia y alimentar de nuevos valores a las diversas federaciones deportivas.
148 millones de nuevos soles se invertirán para fortalecer la educación física.
Fuente: Educación en Red
18-04-2015
Con la misión de fortalecer el curso de educación física en los colegios nacionales, el Ministerio de Educación (Minedu) ha realizado el Segundo Taller del Plan de Capacitación Docente de Educación Física 2015 en las instalaciones de la I. E. Melitón Carvajal, situada en el distrito de Lince.
Auspicia la actividad la Dirección de Educación Física y Deporte (Defid) del Minedu, que convoca a 800 participantes. Está dirigida a coordinadores regionales y de red, así como a especialistas que tienen la misión de repetir la experiencia en sus regiones.
Trabajo arduo
El objetivo de la iniciativa es fortalecer las competencias profesionales en el dominio pedagógico y disciplinario de los profesores, coordinadores y especialistas que participan en el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.
Será el segundo taller de cinco que se dictarán en el presente año. La intención es asegurar que los participantes difundan en sus respectivas localidades los conocimientos adquiridos y que se reafirmela implementación de la propuesta pedagógica del plan, que este año atiende a más de un millón 200,000 estudiantes de todo el país.
El principal reto del ministerio es ampliar la práctica de la educación física con cinco horas semanales en las instituciones educativas públicas hasta lograr su universalización.
En 2014, participaron cerca de 420,000 estudiantes de primaria y secundaria; para este año, la meta es un millón 280,000 estudiantes, organizados en 493 redes y 542 núcleos concentrados menores, que involucran a 2,200 instituciones educativas públicas.
El primer paso es cubrir 4,000 plazas de profesores. La tarea es seguir hasta alcanzar los 20,000 para empezar el macroproyecto de formar deportistas de alta competencia y alimentar de nuevos valores a las diversas federaciones deportivas.
148 millones de nuevos soles se invertirán para fortalecer la educación física.
Fuente: Educación en Red
18-04-2015
Artículos publicados sobre Políticas Educativas
- Propósitos en educación para el año 2015
- Secundaria VIP o Secundarias diversificadas
- Reforma o resultados: ¿he ahí el dilema?
- Política educativa con hijas e hijos de otros: ¿a quién importa?
- Infraestructura Educativa: ¿Por dónde empezar?
- Infraestructura escolar: avances y retos de una política clave
- Alegato por una educación del futuro, ¡ahora!
Artículos publicados sobre Gestión y Descentralización
- Rol del directivo escolar en el marco de la reforma educativa
- Incentivos monetarios y sentido de propósito: 2 caras, 1 moneda
- La estrategia de buen inicio del año escolar en la vitrina
- Gestión descentralizada: construyendo evidencias para avanzar
- Descentralización, enfoque territorial y buen gobierno
- Octubre 2014: planes de gobierno y apuestas por la educación
- Elecciones regionales y desafíos educativos
- Lima ¿Ciudad Educadora?
- Gobiernos regionales: ¿política educativa o luces de bengala?
Artículos publicados sobre Currículo y Aprendizajes
- Comprensión lectora en la ECE, resultados, mejoras, cautelas
- La educación pública mejoró sus resultados, cómo lo hizo
- Retroceder nunca
- ¿Podemos mejorar aprendizajes sin abordar el currículo?
- El currículo: entre la oficialidad y la demanda de aprendizajes
- Marco Curricular Nacional: tiempo de definiciones
- Marco Curricular: educando para ejercer ciudadanía
- Nuevo sistema curricular: implementación y condiciones
- Marco Curricular, entre lo ideal y lo posible
- Mejorar aprendizajes: seamos realistas, pidamos lo imposible
- Educar en competencias, ¿un sueño imposible?
- La Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional
- El mito del (dis) placer de la lectura: siete pecados capitales
- Cuando la lectura dejó de ser lo que creíamos que era la lectura
- ¡Auxilio, no entiendo las tareas escolares de mi hijo!
Artículos publicados sobre Educación Intercultural Bilingue
Artículos publicados sobre Docentes
Artículos publicados en orden cronológico
- Comprensión lectora en la ECE, resultados, mejoras, cautelas
- La educación pública mejoró sus resultados, cómo lo hizo
- Retroceder nunca
- Propósitos en educación para el año 2015
- Educar en competencias, ¿un sueño imposible?
- Infraestructura Educativa: ¿Por dónde empezar?
- Secundaria VIP o Secundarias diversificadas
- Política educativa con hijas e hijos de otros: ¿a quién importa?
- El mito del (dis) placer de la lectura: siete pecados capitales
- Rol del directivo escolar en el marco de la reforma educativa
- Marco Curricular, entre lo ideal y lo posible
- La Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional
- Formación docente: signos de esperanza en el horizonte
- Docentes para mejores aprendizajes: pasos dados y pendientes
- Protagonismo docente y política educativa: dar voz al maestro
- Política de Educación Intercultural Bilingüe en acción
- Mejorar aprendizajes: seamos realistas, pidamos lo imposible
- Nuevo sistema curricular: implementación y condiciones
- Marco Curricular Nacional: tiempo de definiciones
- El currículo: entre la oficialidad y la demanda de aprendizajes
- La Educación Intercultural Bilingüe y el Currículo Nacional
- Cuando la lectura dejó de ser lo que creíamos que era la lectura
- ¡Auxilio, no entiendo las tareas escolares de mi hijo!
- Marco Curricular: educando para ejercer ciudadanía
- Gobiernos regionales: ¿política educativa o luces de bengala?
- Reforma o resultados: ¿he ahí el dilema?
- Incentivos monetarios y sentido de propósito: 2 caras, 1 moneda
- El Tinkuy y la aventura culinaria
- Lima ¿Ciudad Educadora?
- Elecciones regionales y desafíos educativos
- Octubre 2014: planes de gobierno y apuestas por la educación
- Descentralización, enfoque territorial y buen gobierno
- ¿Podemos mejorar aprendizajes sin abordar el currículo?
- Lo que nos enseñan los educadores de calle
- Docentes interculturales y bilingües: el principal desafío
- Alegato por una educación del futuro, ¡ahora!
- La estrategia de buen inicio del año escolar en la vitrina
- Maestros: ¿única palanca para mejorar aprendizajes?
- Infraestructura escolar: avances y retos de una política clave
- Gestión descentralizada: construyendo evidencias para avanzar
No hay comentarios:
Publicar un comentario