martes, 30 de septiembre de 2014
Lima, ¿Ciudad Educadora?
Patricia Correa Arangoitia
Lima alberga al 31% de los habitantes del Perú y similar porcentaje de la población escolar del país. Lima es un territorio que a pesar de ser plano geográficamente, social y culturalmente es diverso. Sus expresiones varían según las «Limas», lo que representa una oportunidad para la cohesión e integración social que demanda el Proyecto Educativo Nacional del Perú.
Lima se constituye así en un reto para gobernar un territorio cuya organización política es sui generis ya que, siendo el Consejo Provincial un Gobierno Municipal, tiene desde la Constitución un régimen especial así y competencias de gobierno regional.
En este marco, el Proyecto Educativo Nacional le demanda a la Municipalidad Metropolitana de Lima asumir su rol educador, formador de ciudadanía y de soporte a las escuelas. A la vez, en su condición de Gobierno Regional, debe asumir las competencias y funciones de la gestión educativa, cuyos objetivos y metas de gestión son distintos a las de la primera.
En su rol de sociedad educadora, es responsable del entorno y de dar soporte a las Instituciones educativas. Esto a su vez significa ir más allá del fierro y el cemento, generando espacios y oportunidades de cohesión e integración Social, a través de parques, espacios deportivos, espacios lúdicos, la promoción de la lectura y escritura, de actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad.
Para ello, la gestión municipal de Susana Villarán ha logrado acreditar a la MML para iniciar el proceso de transferencias de las competencias en educación. Esta acreditación y transferencia es fundamental para asumir un rol de gestión del servicio educativo. Aun cuando las competencias no han sido transferidas, esta gestión asumió el compromiso políticos de iniciar la ruta para recibir las competencias de manera planificada y ordenada.
¿Qué significa esto? Que la gestión Villarán ha iniciado la ruta política y formal que su antecesor se negó a asumir. Se trata de un proceso que debe requerir el acuerdo y compromiso de la MML y del Ministerio de Educación, para que en los próximos años se efectivice el proceso de transferencia, esta vez de manera seria y planificada. No como se dio con 24 Gobierno regionales en el año 2007, en que se aplicó un shock descentralista sin desarrollar capacidades y prever recursos.
Susana Villarán, como Alcaldesa y ahora candidata, se encuentra en condición de exhibir su decisión de avanzar en la construcción de la ciudad educadora que el Proyecto Educativo Nacional demanda. Lo es con todas sus imperfecciones y se expresa en decisiones como la de convertir un mercado plagado de delincuencia en un parque de todas las sangres. Ha abierto e invertido sumas importantes en los parques y dotarlos de programas como CREA y otros tales como «Lima Juega», «Depor Lima», la inversión en Cultura y «Cultura viva comunitaria», el rescate y promoción de los museos, Lima Vive Rock, los pasacalles por fiesta patria, entre otros.
El «corredor azul» tal vez se el ejemplo de cuánto nos cuesta construir una ciudad educadora, que va desde el tiempo que toma planificar una reforma del transporte hasta asumir que los beneficios pueden tener impacto en la salud, el ambiente, aire mas limpio y, sobre todo, basado en el respeto al ciudadano y a la vida.
Los Municipios no sólo son responsables de convertir a sus comunidades en ciudades educadoras, sino promover una sociedad educadora, asumiendo un rol clave, conjuntamente con las familias, las organizaciones sociales, los partidos políticos, los empresarios.
Un reto grande que debe llevarnos a pensar cuan importante es emitir un voto pensado, que considere que nuestro espacio, nuestro territorio, el barrio en que vivimos puede ser un mejor entorno para nuestras familias, para todos nosotros. Algo en lo que no vemos poner demasiado énfasis en los candidatos o grupos que aspiran al Sillón de Nicolás de Rivera el Viejo.
Artículo: Patricia Correa Arangoitia
Fotografía: James Richards
Lima, 30 de setiembre de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Noticia destacada

MINEDU fortalece la Educación Física
Capacitan a 800 docentes, coordinadores y especialistas de las diversas regiones del país
Con la misión de fortalecer el curso de educación física en los colegios nacionales, el Ministerio de Educación (Minedu) ha realizado el Segundo Taller del Plan de Capacitación Docente de Educación Física 2015 en las instalaciones de la I. E. Melitón Carvajal, situada en el distrito de Lince.
Auspicia la actividad la Dirección de Educación Física y Deporte (Defid) del Minedu, que convoca a 800 participantes. Está dirigida a coordinadores regionales y de red, así como a especialistas que tienen la misión de repetir la experiencia en sus regiones.
Trabajo arduo
El objetivo de la iniciativa es fortalecer las competencias profesionales en el dominio pedagógico y disciplinario de los profesores, coordinadores y especialistas que participan en el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.
Será el segundo taller de cinco que se dictarán en el presente año. La intención es asegurar que los participantes difundan en sus respectivas localidades los conocimientos adquiridos y que se reafirmela implementación de la propuesta pedagógica del plan, que este año atiende a más de un millón 200,000 estudiantes de todo el país.
El principal reto del ministerio es ampliar la práctica de la educación física con cinco horas semanales en las instituciones educativas públicas hasta lograr su universalización.
En 2014, participaron cerca de 420,000 estudiantes de primaria y secundaria; para este año, la meta es un millón 280,000 estudiantes, organizados en 493 redes y 542 núcleos concentrados menores, que involucran a 2,200 instituciones educativas públicas.
El primer paso es cubrir 4,000 plazas de profesores. La tarea es seguir hasta alcanzar los 20,000 para empezar el macroproyecto de formar deportistas de alta competencia y alimentar de nuevos valores a las diversas federaciones deportivas.
148 millones de nuevos soles se invertirán para fortalecer la educación física.
Fuente: Educación en Red
18-04-2015
Con la misión de fortalecer el curso de educación física en los colegios nacionales, el Ministerio de Educación (Minedu) ha realizado el Segundo Taller del Plan de Capacitación Docente de Educación Física 2015 en las instalaciones de la I. E. Melitón Carvajal, situada en el distrito de Lince.
Auspicia la actividad la Dirección de Educación Física y Deporte (Defid) del Minedu, que convoca a 800 participantes. Está dirigida a coordinadores regionales y de red, así como a especialistas que tienen la misión de repetir la experiencia en sus regiones.
Trabajo arduo
El objetivo de la iniciativa es fortalecer las competencias profesionales en el dominio pedagógico y disciplinario de los profesores, coordinadores y especialistas que participan en el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.
Será el segundo taller de cinco que se dictarán en el presente año. La intención es asegurar que los participantes difundan en sus respectivas localidades los conocimientos adquiridos y que se reafirmela implementación de la propuesta pedagógica del plan, que este año atiende a más de un millón 200,000 estudiantes de todo el país.
El principal reto del ministerio es ampliar la práctica de la educación física con cinco horas semanales en las instituciones educativas públicas hasta lograr su universalización.
En 2014, participaron cerca de 420,000 estudiantes de primaria y secundaria; para este año, la meta es un millón 280,000 estudiantes, organizados en 493 redes y 542 núcleos concentrados menores, que involucran a 2,200 instituciones educativas públicas.
El primer paso es cubrir 4,000 plazas de profesores. La tarea es seguir hasta alcanzar los 20,000 para empezar el macroproyecto de formar deportistas de alta competencia y alimentar de nuevos valores a las diversas federaciones deportivas.
148 millones de nuevos soles se invertirán para fortalecer la educación física.
Fuente: Educación en Red
18-04-2015
Artículos publicados sobre Políticas Educativas
- Propósitos en educación para el año 2015
- Secundaria VIP o Secundarias diversificadas
- Reforma o resultados: ¿he ahí el dilema?
- Política educativa con hijas e hijos de otros: ¿a quién importa?
- Infraestructura Educativa: ¿Por dónde empezar?
- Infraestructura escolar: avances y retos de una política clave
- Alegato por una educación del futuro, ¡ahora!
Artículos publicados sobre Gestión y Descentralización
- Rol del directivo escolar en el marco de la reforma educativa
- Incentivos monetarios y sentido de propósito: 2 caras, 1 moneda
- La estrategia de buen inicio del año escolar en la vitrina
- Gestión descentralizada: construyendo evidencias para avanzar
- Descentralización, enfoque territorial y buen gobierno
- Octubre 2014: planes de gobierno y apuestas por la educación
- Elecciones regionales y desafíos educativos
- Lima ¿Ciudad Educadora?
- Gobiernos regionales: ¿política educativa o luces de bengala?
Artículos publicados sobre Currículo y Aprendizajes
- Comprensión lectora en la ECE, resultados, mejoras, cautelas
- La educación pública mejoró sus resultados, cómo lo hizo
- Retroceder nunca
- ¿Podemos mejorar aprendizajes sin abordar el currículo?
- El currículo: entre la oficialidad y la demanda de aprendizajes
- Marco Curricular Nacional: tiempo de definiciones
- Marco Curricular: educando para ejercer ciudadanía
- Nuevo sistema curricular: implementación y condiciones
- Marco Curricular, entre lo ideal y lo posible
- Mejorar aprendizajes: seamos realistas, pidamos lo imposible
- Educar en competencias, ¿un sueño imposible?
- La Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional
- El mito del (dis) placer de la lectura: siete pecados capitales
- Cuando la lectura dejó de ser lo que creíamos que era la lectura
- ¡Auxilio, no entiendo las tareas escolares de mi hijo!
Artículos publicados sobre Educación Intercultural Bilingue
Artículos publicados sobre Docentes
Artículos publicados en orden cronológico
- Comprensión lectora en la ECE, resultados, mejoras, cautelas
- La educación pública mejoró sus resultados, cómo lo hizo
- Retroceder nunca
- Propósitos en educación para el año 2015
- Educar en competencias, ¿un sueño imposible?
- Infraestructura Educativa: ¿Por dónde empezar?
- Secundaria VIP o Secundarias diversificadas
- Política educativa con hijas e hijos de otros: ¿a quién importa?
- El mito del (dis) placer de la lectura: siete pecados capitales
- Rol del directivo escolar en el marco de la reforma educativa
- Marco Curricular, entre lo ideal y lo posible
- La Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional
- Formación docente: signos de esperanza en el horizonte
- Docentes para mejores aprendizajes: pasos dados y pendientes
- Protagonismo docente y política educativa: dar voz al maestro
- Política de Educación Intercultural Bilingüe en acción
- Mejorar aprendizajes: seamos realistas, pidamos lo imposible
- Nuevo sistema curricular: implementación y condiciones
- Marco Curricular Nacional: tiempo de definiciones
- El currículo: entre la oficialidad y la demanda de aprendizajes
- La Educación Intercultural Bilingüe y el Currículo Nacional
- Cuando la lectura dejó de ser lo que creíamos que era la lectura
- ¡Auxilio, no entiendo las tareas escolares de mi hijo!
- Marco Curricular: educando para ejercer ciudadanía
- Gobiernos regionales: ¿política educativa o luces de bengala?
- Reforma o resultados: ¿he ahí el dilema?
- Incentivos monetarios y sentido de propósito: 2 caras, 1 moneda
- El Tinkuy y la aventura culinaria
- Lima ¿Ciudad Educadora?
- Elecciones regionales y desafíos educativos
- Octubre 2014: planes de gobierno y apuestas por la educación
- Descentralización, enfoque territorial y buen gobierno
- ¿Podemos mejorar aprendizajes sin abordar el currículo?
- Lo que nos enseñan los educadores de calle
- Docentes interculturales y bilingües: el principal desafío
- Alegato por una educación del futuro, ¡ahora!
- La estrategia de buen inicio del año escolar en la vitrina
- Maestros: ¿única palanca para mejorar aprendizajes?
- Infraestructura escolar: avances y retos de una política clave
- Gestión descentralizada: construyendo evidencias para avanzar
No hay comentarios:
Publicar un comentario