sábado, 9 de agosto de 2014
Alegato por una educación del futuro en el Perú, ¡ahora!
Martín Vegas Torres
Elegir colegio es un asunto angustiante para los padres de familia en el Perú. ¿Cuánto de nuevas tecnologías, de inglés, de inteligencia emocional necesitan nuestros hijos para ser ciudadanas y ciudadanos plenos? Sin embargo, postulo que el aprendizaje fundamental y que dará mayor proyección a nuestra juventud, es el siguiente: aprender a tratarse con respeto, y productivamente, el hijo de padre amazónico con la hija de padres alemanes, el hijo del bodeguero con el del empresario, la muchacha más competente en matemática con el que prefiere y adora el arte, el hijo de familia católica con el hijo cuyos padres para quienes la religión no les preocupa, el que tiene un padre en la cárcel con la hijo de padres que son un modelo en la comunidad, el chico hiperactivo con el más tranquilo, el que tiene más ingresos con el que tiene menos.
En las grandes ciudades la oferta de educación privada ha ganado terreno. En Lima las cirfras demuestran que llega a un 50% y éstas, como imaginario de mejor educación exclusiva, aunque los resultados nos digan lo contrario.
Se trata de un aprendizaje doble en realidad: afirmo mi personalidad, mi identidad, a la vez que aprendo a con-vivir con los demás, con mis conciudadanos. La posibilidad de estos encuentros y de aprender de ellos es el principal potencial del proceso educativo, peruano. Importantes vetas del crecimiento económico del país, como la gastronómica, están marcadas por el desarrollo de capacidades producto de estas relaciones. Y por eso la tolerancia, el respeto mutuo no son suficientes: se trata de convertir el encuentro en un poder hacer algo juntos a favor propio y de la comunidad.
¿Y en qué tipo de colegio se logra eso? Pues en uno donde todos tengan cabida y el objetivo sea formar una identidad común-ciudadana en los estudiantes, incorporando las diferencias económicas, raciales, religiosas, como crisol del aprendizaje. Ésta es la definición más profunda y genuina de lo que suele conceptualizarse como escuela pública, donde lo central no está dado por quién administra la escuela sino porque en ella todos tienen un lugar para aprender y convivir.
Una escuela pública, en ese sentido, también podría ser administrada por un privado siempre y cuando no se discrimine. Y en realidad, en las comunidades que existen en el país eso es lo que ocurre, o ¿usted cree que el colegio francés, inglés o alemán del Perú excluye a sus conciudadanos porque son pobres o por el color de su piel? Y en el aspecto religioso ¿usted cree que el colegio judío, musulmán, presbiteriano, metodista excluye al feligrés que es negro, chino o pobre?
La ignorancia atrevida de quienes se llaman expertos en educación googleando resúmenes de artículos han querido hacer creer a la opinión pública peruana que la panacea de la educación en el mundo es la educación privada. En realidad, tal vez Chile haya sido el único país del hemisferio occidental que privilegió la educación privada como medio de socialización. Hoy está revisando ese sistema desde los cimientos.
La suerte de la educación pública se juega en las ciudades del Perú y en especial en Lima (1 117 029 estudian en colegios públicos y 972 214 en privados), porque, como lo han señalado Arguedas, Matos Mar, De Soto, Arellano, es en la ciudad y en la población emergente donde se juega la posibilidad de una peruanidad incluyente o -los peruanos no lo permitamos- de una peruanidad de ghettos.
Hoy tenemos la gran oportunidad de construir y hacer visibles colegios públicos de este tipo porque existe una política educativa sistémica con acciones para el aprendizaje, el desarrollo docente, la descentralización, la infraestructura. Conozco de primera mano que en Lima y otras ciudades existen colegios públicos en el sentido antes mencionado, pero suelen no tener buena infraestructura, o les faltan computadoras o buen equipamiento. Prioricémoslos, que estén bien asistidos e implementados y hagamos que la educación del futuro empiece hoy, para que nuestros hijos vayan a esa escuela pública. ¿Nos atreveremos a dar ese paso?
Artículo: Martín Vegas Torres
Fotografía (c) Cifa Onlus/ Flickr.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Noticia destacada

MINEDU fortalece la Educación Física
Capacitan a 800 docentes, coordinadores y especialistas de las diversas regiones del país
Con la misión de fortalecer el curso de educación física en los colegios nacionales, el Ministerio de Educación (Minedu) ha realizado el Segundo Taller del Plan de Capacitación Docente de Educación Física 2015 en las instalaciones de la I. E. Melitón Carvajal, situada en el distrito de Lince.
Auspicia la actividad la Dirección de Educación Física y Deporte (Defid) del Minedu, que convoca a 800 participantes. Está dirigida a coordinadores regionales y de red, así como a especialistas que tienen la misión de repetir la experiencia en sus regiones.
Trabajo arduo
El objetivo de la iniciativa es fortalecer las competencias profesionales en el dominio pedagógico y disciplinario de los profesores, coordinadores y especialistas que participan en el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.
Será el segundo taller de cinco que se dictarán en el presente año. La intención es asegurar que los participantes difundan en sus respectivas localidades los conocimientos adquiridos y que se reafirmela implementación de la propuesta pedagógica del plan, que este año atiende a más de un millón 200,000 estudiantes de todo el país.
El principal reto del ministerio es ampliar la práctica de la educación física con cinco horas semanales en las instituciones educativas públicas hasta lograr su universalización.
En 2014, participaron cerca de 420,000 estudiantes de primaria y secundaria; para este año, la meta es un millón 280,000 estudiantes, organizados en 493 redes y 542 núcleos concentrados menores, que involucran a 2,200 instituciones educativas públicas.
El primer paso es cubrir 4,000 plazas de profesores. La tarea es seguir hasta alcanzar los 20,000 para empezar el macroproyecto de formar deportistas de alta competencia y alimentar de nuevos valores a las diversas federaciones deportivas.
148 millones de nuevos soles se invertirán para fortalecer la educación física.
Fuente: Educación en Red
18-04-2015
Con la misión de fortalecer el curso de educación física en los colegios nacionales, el Ministerio de Educación (Minedu) ha realizado el Segundo Taller del Plan de Capacitación Docente de Educación Física 2015 en las instalaciones de la I. E. Melitón Carvajal, situada en el distrito de Lince.
Auspicia la actividad la Dirección de Educación Física y Deporte (Defid) del Minedu, que convoca a 800 participantes. Está dirigida a coordinadores regionales y de red, así como a especialistas que tienen la misión de repetir la experiencia en sus regiones.
Trabajo arduo
El objetivo de la iniciativa es fortalecer las competencias profesionales en el dominio pedagógico y disciplinario de los profesores, coordinadores y especialistas que participan en el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.
Será el segundo taller de cinco que se dictarán en el presente año. La intención es asegurar que los participantes difundan en sus respectivas localidades los conocimientos adquiridos y que se reafirmela implementación de la propuesta pedagógica del plan, que este año atiende a más de un millón 200,000 estudiantes de todo el país.
El principal reto del ministerio es ampliar la práctica de la educación física con cinco horas semanales en las instituciones educativas públicas hasta lograr su universalización.
En 2014, participaron cerca de 420,000 estudiantes de primaria y secundaria; para este año, la meta es un millón 280,000 estudiantes, organizados en 493 redes y 542 núcleos concentrados menores, que involucran a 2,200 instituciones educativas públicas.
El primer paso es cubrir 4,000 plazas de profesores. La tarea es seguir hasta alcanzar los 20,000 para empezar el macroproyecto de formar deportistas de alta competencia y alimentar de nuevos valores a las diversas federaciones deportivas.
148 millones de nuevos soles se invertirán para fortalecer la educación física.
Fuente: Educación en Red
18-04-2015
Artículos publicados sobre Políticas Educativas
- Propósitos en educación para el año 2015
- Secundaria VIP o Secundarias diversificadas
- Reforma o resultados: ¿he ahí el dilema?
- Política educativa con hijas e hijos de otros: ¿a quién importa?
- Infraestructura Educativa: ¿Por dónde empezar?
- Infraestructura escolar: avances y retos de una política clave
- Alegato por una educación del futuro, ¡ahora!
Artículos publicados sobre Gestión y Descentralización
- Rol del directivo escolar en el marco de la reforma educativa
- Incentivos monetarios y sentido de propósito: 2 caras, 1 moneda
- La estrategia de buen inicio del año escolar en la vitrina
- Gestión descentralizada: construyendo evidencias para avanzar
- Descentralización, enfoque territorial y buen gobierno
- Octubre 2014: planes de gobierno y apuestas por la educación
- Elecciones regionales y desafíos educativos
- Lima ¿Ciudad Educadora?
- Gobiernos regionales: ¿política educativa o luces de bengala?
Artículos publicados sobre Currículo y Aprendizajes
- Comprensión lectora en la ECE, resultados, mejoras, cautelas
- La educación pública mejoró sus resultados, cómo lo hizo
- Retroceder nunca
- ¿Podemos mejorar aprendizajes sin abordar el currículo?
- El currículo: entre la oficialidad y la demanda de aprendizajes
- Marco Curricular Nacional: tiempo de definiciones
- Marco Curricular: educando para ejercer ciudadanía
- Nuevo sistema curricular: implementación y condiciones
- Marco Curricular, entre lo ideal y lo posible
- Mejorar aprendizajes: seamos realistas, pidamos lo imposible
- Educar en competencias, ¿un sueño imposible?
- La Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional
- El mito del (dis) placer de la lectura: siete pecados capitales
- Cuando la lectura dejó de ser lo que creíamos que era la lectura
- ¡Auxilio, no entiendo las tareas escolares de mi hijo!
Artículos publicados sobre Educación Intercultural Bilingue
Artículos publicados sobre Docentes
Artículos publicados en orden cronológico
- Comprensión lectora en la ECE, resultados, mejoras, cautelas
- La educación pública mejoró sus resultados, cómo lo hizo
- Retroceder nunca
- Propósitos en educación para el año 2015
- Educar en competencias, ¿un sueño imposible?
- Infraestructura Educativa: ¿Por dónde empezar?
- Secundaria VIP o Secundarias diversificadas
- Política educativa con hijas e hijos de otros: ¿a quién importa?
- El mito del (dis) placer de la lectura: siete pecados capitales
- Rol del directivo escolar en el marco de la reforma educativa
- Marco Curricular, entre lo ideal y lo posible
- La Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional
- Formación docente: signos de esperanza en el horizonte
- Docentes para mejores aprendizajes: pasos dados y pendientes
- Protagonismo docente y política educativa: dar voz al maestro
- Política de Educación Intercultural Bilingüe en acción
- Mejorar aprendizajes: seamos realistas, pidamos lo imposible
- Nuevo sistema curricular: implementación y condiciones
- Marco Curricular Nacional: tiempo de definiciones
- El currículo: entre la oficialidad y la demanda de aprendizajes
- La Educación Intercultural Bilingüe y el Currículo Nacional
- Cuando la lectura dejó de ser lo que creíamos que era la lectura
- ¡Auxilio, no entiendo las tareas escolares de mi hijo!
- Marco Curricular: educando para ejercer ciudadanía
- Gobiernos regionales: ¿política educativa o luces de bengala?
- Reforma o resultados: ¿he ahí el dilema?
- Incentivos monetarios y sentido de propósito: 2 caras, 1 moneda
- El Tinkuy y la aventura culinaria
- Lima ¿Ciudad Educadora?
- Elecciones regionales y desafíos educativos
- Octubre 2014: planes de gobierno y apuestas por la educación
- Descentralización, enfoque territorial y buen gobierno
- ¿Podemos mejorar aprendizajes sin abordar el currículo?
- Lo que nos enseñan los educadores de calle
- Docentes interculturales y bilingües: el principal desafío
- Alegato por una educación del futuro, ¡ahora!
- La estrategia de buen inicio del año escolar en la vitrina
- Maestros: ¿única palanca para mejorar aprendizajes?
- Infraestructura escolar: avances y retos de una política clave
- Gestión descentralizada: construyendo evidencias para avanzar
Es una gran responsabilidad que tiene el maestro de impulsar esa "con-vivencia" que señala, en vivir la tolerancia frente a las diferencias físicas, cognitivas y actitudes de sus compañeros. Lamentablemente, el tema se complica cuando el maestro o maestra no está preparado para esta "con-vivencia" y quiero que pensar que es por falta de capacitación y acompañamiento no intencional. Desde esta semana estoy apostado por la educación pública, y llevo tres días de ver como cómo un pequeño de primaria comenta con alegría, el uso de materiales lúdicos para aprender la multiplicación, la presencia de una niña inclusiva, el afectuoso recibimiento de su miss y sus compañeros, las orientaciones dadas sobre estar preparados frente a un sismo, menos estresado por tener menos tareas, algunas inconductas de sus compañeros, la forma de sentarse en mesas, priorizando el trabajo en equipo, el cuidado de la miss a la salida, la diferencia "física" de su excole privado y este que según él "más sencillo pero bonito", el taller de educación física en las tardes...en fin!...Con el apoyo de los padres, los maestros de la educación pública, cada vez será mucho mejor. Muy contenta.
ResponderEliminar